viernes, 21 de diciembre de 2018
Nuevo título de nuestra colección "Biblioteca de las Lenguas de Aragón": "Cómo se cazan las palabras", de W. D. Elcock
Un “cazador de palabras”, en el
Pirineo aragonés
Óscar Latas recupera las investigaciones de W. D.
Elcock en torno a la lengua aragonesa entre las décadas de 1930 y 1950
Cómo se cazan las palabras, editado por Aladrada Ediciones, cuenta con la colaboración del
Gobierno de Aragón
Será presentado en el Centro Cultural
Manuel Benito Moliner (Avenida Martínez de Velasco, 6) el jueves 27 de diciembre
a las 19:00 horas, en el marco de la Exposición “L’aragonés, un patrimonio
común”.
Intervendrán, junto a Óscar Latas: José Ignacio López Susín (Director
General de Política Lingüística del Gobierno de Aragón) y Carlos Serrano
(Aladrada Ediciones)
El romanista inglés William Dennis Elcock (1910-1960) realizó su primera
encuesta dialectológica en el Pirineo aragonés en 1932, aunque fue en su segundo
viaje de investigación, en 1934, cuando recopiló más materiales lingüísticos de
habla viva y toponimia, con el fin de examinar fenómenos de fonética comunes a
las hablas de las dos vertientes de los Pirineos centrales.
Publicó los datos obtenidos fundamentalmente en su libro De quelques affinités phonetiques entre l’aragonais et
le bearnais (1938), si bien
también hay referencias al aragonés en otros trabajos. A través de ellos
constató que, desde la época en la que Jean-Joseph Saroïhandy realizó las
primeras investigaciones, la pérdida del aragonés en los valles pirenaicos
había sido notable.
Este estudio (coordinado
por Óscar Latas, especialista en historiografía de la lengua aragonesa) reúne
una antología de los principales artículos publicados por el filólogo inglés,
editados en diversas revistas especializadas entre 1935 y 1958, lo que
contribuirá, sin duda a un mayor conocimiento de la lengua y cultura aragonesa.
Cómo se cazan las palabras
Artículos
sobre el aragonés (1935-1958)
W. D. Elcock. Edición y estudio:
Óscar Latas Alegre
Aladrada Ediciones (colección Biblioteca de las
Lenguas de Aragón)
ISBN 978-84-947712-5-5. 214 páginas. PVP: 12 euros
Distribuye: Ícaro
lunes, 3 de diciembre de 2018
Novedad editorial: "Mujeres soñadas"
Literatura y fotografía con nombre y tacto de mujer
Antón Castro y Rafael Navarro ponen palabra e imagen
con acento femenino en Mujeres soñadas
El libro, coeditado por Aladrada Ediciones y Rolde de Estudios Aragoneses, será presentado el jueves 6 de diciembre,
a las 18:30 horas, en la Feria del Libro Aragonés de Monzón
La fotografía dotada de sensualidad y
matices de Rafael Navarro y la prosa pausada y evocadora de Antón Castro se entreveran y componen un tándem
sugerente, que lo ansía casi todo: vidas inventadas, fábula y viaje, textura de
los cuerpos y desnudez en las almas, imaginación y erotismo.
|
Mujeres soñadas
Antón Castro y Rafael Navarro
Editan
Rolde de Estudios Aragoneses
(Colección “Los sueños”)
(Colección “Los sueños”)
y Aladrada Ediciones,
con la colaboración
del Gobierno de Aragón
del Gobierno de Aragón
112 páginas. 24 euros
ISBN 978-84-947712-4-8
Distribuye: Ícaro Distribuidora
miércoles, 3 de octubre de 2018
Novedad en Aladrada: "Rafael Andolz Canela", por Francho Nagore y Paz Ríos
Rafael Andolz en el recuerdo
Paz Ríos y Francho Nagore redescubren la
polifacética personalidad de una figura imprescindible para la cultura
aragonesa.
El breve
ensayo biográfico, editado por Aladrada Ediciones, cuenta con la colaboración
del Gobierno de Aragón y el Instituto de Estudios Altoaragoneses.
El 9 de octubre de 1998, fallecía en Huesca mosén Rafael
Andolz, tras una fructífera vida dedicada a la religión, la formación de la
juventud, la antropología y la lexicografía. En todos estos campos su
aportación fue relevante, y en algunos casos excepcional. Había nacido en Jaca
el 23 de septiembre de 1926, pero casi toda su vida transcurre en Huesca, fuera
del periodo de formación como sacerdote.
Coincidiendo con el vigésimo aniversario de su muerte, en
el otoño de 2018, se publica esta biografía de quien fue uno de los más
importantes autores de la lexicografía aragonesa del siglo xx. Su Diccionario aragonés (1977), con cuatro ediciones en vida del autor
(la última, de 1992, tiene 40.000 entradas), no solo es el más amplio de
cuantos se han publicado de la lengua aragonesa, sino el primero que incorpora
doble versión (aragonés-castellano y castellano-aragonés).
Tras un apartado inicial
dedicado a su juventud y época de estudiante, el grueso de la biografía se
centra en la etapa de madurez y en su obra, destacando sus actividades como
formador de los jóvenes, sus publicaciones de divulgación de la tradición
popular, sus obras más elaboradas en el campo de la antropología y muy
especialmente su obra lexicográfica. Su legado, alrededor de 30 libros y cientos
de artículos, se analiza y valora en estas páginas.
Rafael Andolz
Canela
Autores: Francho Nagore Laín y Paz Ríos Nasarre
Aladrada Ediciones (colección Vidas semblantes)
ISBN 978-84-947712-3-1. 96 páginas. PVP: 8 euros
Distribuye: Ícaro
martes, 18 de septiembre de 2018
Presentación de nuestro "Benito Coll" en Huesca/Uesca
El
oscense Alberto Gracia Trell desvela aspectos poco conocidos de la figura de
Benito Coll y Altabás, destacado publicista de la diversidad lingüística
aragonesa.
El breve
ensayo biográfico, editado por Aladrada Ediciones, cuenta con la colaboración
del Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Binéfar.
Será presentado en Huesca, Librería
Anónima (calle Cabestany, 19)
el
viernes 21 de septiembre a las 20 horas
Además de abogado y alcalde de su localidad
natal, Benito Coll (Binéfar, 1858-1930) fue uno
de los pioneros en la defensa, la promoción, el estudio y la
recopilación de la lengua aragonesa. Sus obras lexicográficas y paremiológicas: Colección de voces usadas en la Litera (1901), Colección de
refranes, modismos y frases
usados en el Alto-Aragón (1902), Colección de voces del dialecto alto-aragonés (1902) y Colección de
voces alto-aragonesas (1903), son una contribución
excepcional para el conocimiento del aragonés de principios del siglo XX. Fue la primera persona en
dotar a esta lengua de un armazón teórico desde una visión netamente endógena, hecho inédito hasta el
momento.
Con la aportación de
abundantes datos inéditos y novedosos, este libro traza su biografía, estudia
su obra y analiza su sobresaliente pensamiento lingüístico. Un trabajo
imprescindible para conocer mejor una de las figuras más relevantes de la vida
social y cultural del Alto Aragón a caballo entre los siglos XIX y XX.martes, 28 de agosto de 2018
Benito Coll abre el Pórtico Cultural en Binéfar
Con la presentación de la novedosa biografía de este ilustre binefarense se da inicio a la programación cultural previa a las fiestas patronales de la localidad literana.
El oscense Alberto Gracia Trell
desvela aspectos poco conocidos de la figura de Benito Coll y
Altabás, destacado publicista de la diversidad lingüística
aragonesa.
El
breve ensayo biográfico, editado por Aladrada Ediciones, cuenta con
la colaboración del Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de
Binéfar.
Será
presentado en el Centro Cultural de Binéfar (Avenida Lérida, 77) el
jueves 30 de agosto a las 20 horas, dentro de la programación
“Pórtico cultural”
Además
de abogado y alcalde de su localidad natal, Benito Coll (Binéfar,
1858-1930) fue uno de
los pioneros en la defensa, la promoción, el
estudio y la recopilación
de la lengua aragonesa. Sus
obras lexicográficas y
paremiológicas: Colección
de voces usadas en la Litera (1901),
Colección de refranes,
modismos y frases usados en el Alto-Aragón (1902),
Colección de voces del dialecto alto-aragonés (1902)
y Colección de voces
alto-aragonesas (1903),
son una contribución
excepcional para el conocimiento del
aragonés de principios
del siglo XX. Fue la
primera persona en dotar
a esta lengua de un armazón
teórico desde una visión
netamente endógena, hecho
inédito hasta el
momento.
Con
la aportación de abundantes datos inéditos y novedosos, este libro
traza su biografía, estudia su obra y analiza su sobresaliente
pensamiento lingüístico. Un trabajo imprescindible para conocer
mejor una de las figuras más relevantes de la vida social y cultural
del Alto Aragón a caballo entre los siglos XIX y XX.
martes, 3 de julio de 2018
Novedad en Aladrada: "Benito Coll y Altabás", por Alberto Gracia Trell
Un ilustre binefarense, redescubierto
El oscense Alberto Gracia Trell desvela
aspectos poco conocidos de la figura de Benito Coll y Altabás, destacado
publicista de la diversidad lingüística aragonesa.
El breve ensayo biográfico, editado
por Aladrada Ediciones, cuenta con la colaboración del Gobierno de Aragón y el
Ayuntamiento de Binéfar.
Además de abogado y alcalde de su localidad natal, Benito Coll (Binéfar,
1858-1930) fue uno de los pioneros en la defensa, la
promoción, el estudio y la recopilación de la lengua aragonesa. Sus obras lexicográficas y
paremiológicas: Colección de
voces usadas en la Litera (1901), Colección de refranes, modismos y
frases usados en el Alto-Aragón (1902), Colección de voces del dialecto alto-aragonés (1902) y Colección de voces
alto-aragonesas (1903), son una contribución
excepcional para el conocimiento del aragonés de principios del siglo XX. Fue la primera persona en
dotar a esta lengua de un armazón teórico desde una visión netamente endógena, hecho inédito hasta el
momento.
Con la aportación de datos inéditos y
novedosos, este libro traza su biografía, estudia su obra y analiza su
sobresaliente pensamiento lingüístico. Un trabajo imprescindible para conocer
mejor una de las figuras más relevantes de la vida social y cultural del Alto
Aragón a caballo entre los siglos XIX y XX.
Benito Coll y Altabás
Autor:
Alberto Gracia Trell
Aladrada
Ediciones (colección Vidas semblantes)
ISBN
978-84-944335-6-6. 84 páginas. PVP: 7 euros
Distribuye:
Ícaro
lunes, 12 de febrero de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)